Quiénes somos

Lucía González Cuesta
Doctora en Astrofísica, hizo su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) investigando sobre estrellas con planetas observadas con distintos satélites de la NASA. Es Licenciada en Física por la Universidad de Oviedo, con Máster in Professional Development 4.0 por la Universidad de Alcalá, Máster en Astrofísica por la Universidad de la Laguna con una beca del Club Rotario en el curso 2016-2017. Es miembro de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y de la Asociación Cielos Despejados de Asturias.
Ha realizado distintas estancias en otros países como las Prácticas Erasmus+ de Investigación en el campo de Exoplanetas en Göttingen (Alemania) en 2017, y la estancia de colaboración en su doctorado en el Centro de Energía Atómica (CEA) en París (Francia) en 2019.
En la edición de La Palma 2019 se formó también como Monitora Starlight por la Fundación Starlight, entidad internacional que trabaja con el fin de proteger el cielo estrellado y hacer difusión de la Astronomía. Promoviendo la Certificación de Destino Starlight en su tierra natal, el Concejo de Allande, situado en el suroccidente de Asturias (España).
Durante su formación, ha compaginado sus estudios con diferentes trabajos, entre ellos, destaca el de Guía Astronómico en la empresa Teleférico Pico Teide S.A. realizando las visitas al Observatorio del Teide y las actividades de interpretación del cielo nocturno en el Parque Nacional.
De forma paralela, su pasión por la divulgación la ha llevado a involucrarse en varias ediciones de distintos proyectos, como Chatea con una Astrónoma (organizado por la SEA), la serie Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo (IAC y FECYT), el Programa Cienci@ULL contra el fracaso escolar (ULL), resultando Ganadora del Concurso Nacional de divulgación Científica “Somos científicos y científicas” en la edición de Mayo 2020, organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, de Marine Stewardship Council y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del programa Ciudad Ciencia.
Este premio fue invertido, junto con otras subvenciones y formas de financiación, en crear su propio Proyecto de Divulgación Científica Itinerante en zonas rurales, “Allande Stars”, celebrando las tres primeras ediciones en 2020, 2021 y 2022 en distintas localidades del Concejo de Allande. El equipo científico del proyecto está ya preparando la próxima Edición.
Ponentes

Sandra Benítez Herrera
Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Astrofísica por la Universidad Técnica de Múnich y el Instituto Max-Planck de Astrofísica de Garching, Alemania.
Más de una década organizando proyectos de divulgación científica itinerantes en regiones rurales de países como India, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile, Uganda y Sahara Occidental, a través del programa voluntario GalileoMobile. Durante estos años ha trabajado con diferentes tipos de público que incluye a estudiantes y profesores de infantil a bachillerato así como comunidades indígenas, población refugiada y personas con dificultad visual, con el objetivo de facilitar su acceso a la ciencia y hacer esta más inclusiva. En este sentido trabajó en el Museo de Astronomía y Ciencias Afines de Río de Janeiro donde coordinó la iniciativa Meninas no Museu para promover el interés y la participación de las niñas y jóvenes en la ciencia.
En los últimos años, ejerció como astrofísica divulgadora y coordinadora de proyectos educativos de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Actualmente, es educadora científica y responsable de comunicación en la Agencia Espacial Europea.
Es una apasionada de la naturaleza y las estrellas, así como del conocimiento del cielo de los pueblos antiguos y la relación entre la Astronomía y la cultura.

Enrique Martínez Colado
Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo (1995), comenzó su vida laboral explorando yacimientos de oro en la zona de Allande, Tineo, Grandas de Salime, Cangas de Narcea y Navelgas pasando, poco después, a trabajar en la mina de oro y cobre de El Valle-Boinás en Belmonte de Miranda, también en Asturias.

Andrés Menéndez Blanco
Doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo (2019) y arqueólogo residente en Allande. Ha dedicado gran parte de su carrera investigadora al estudio de las transformaciones de los paisajes de montaña, centrándose su tesis doctoral en el territorio allandés entre los siglos I y XIII.

Jonás Muñiz Cadenas
Pedagogo, educador ambiental y aficionado a la astronomía. Natural de Lugo pero afincado en Allande desde los 8 años.
Desde pequeño ha tenido una gran admiración por la observación del cielo nocturno, y frecuentemente realiza observaciones con un pequeño telescopio Starblitz que le regaló un gran amigo hace años.
En estos momentos trabaja en Oviedo y Avilés, pero siempre que tiene oportunidad vuelve a la pequeña aldea en la que se crió, Aguanes, en la que aprovecha las inmejorables condiciones atmosféricas y la nitidez del cielo nocturno, sin apenas contaminación lumínica, para sacar el telescopio y observar los cráteres de la luna, los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter.

Xuan González Fernández
Doctor en Física de Partículas, profesor y científico de datos, especializado en inteligencia artificial y aprendizaje profundo.
Apasionado de la divulgación científica, comenzó realizando talleres y actividades de difusión en el CERN principalmente enfocadas a estudiantes y profesores de secundaria.
Como miembro de la junta directiva de la asociación asturiana Cielos Despejados, participa en la organización de observaciones astronómicas para el público general y otras actividades de divulgación.
Además, divulga en redes sociales como YouTube, Twitch e Instagram. Es miembro de la junta directiva de la asociación de divulgadores Scenio, donde dirige el proyecto Scenio TV en Twitch. Colabora en Allande Stars desde el comienzo del proyecto en 2020.

Laura Hermosa Muñoz
Doctora en Astrofísica por la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC e investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid. Desde 2020 es miembro de la Sociedad Española y la Sociedad Europea de Astronomía.
Desde 2017 es miembro de la asociación astronómica Cielos Despejados, participando en la junta directiva y como responsable de las redes sociales de la asociación.
Imparte charlas de divulgación a todo tipo de públicos, sobre todo en colegios, y ha participado y organizado observaciones nocturnas, tanto a nivel amateur como profesional.
Desde 2019 es miembro de la asociación de divulgadores científicos llamada Scenio, gracias a su participación en el canal de YouTube CienciaXL, con apariciones regulares en el canal ScenioTV en Twitch, y divulgando con vídeos en sus redes sociales @laura_astro11 (Instagram y TikTok). Colabora en Allande Stars desde el comienzo del proyecto en 2020..

Luis Miguel Álvarez Menéndez

Marta García Rivas
Compagina la investigación con la divulgación tanto en España como en República Checa. Fue finalista del concurso de monólogos científicos Famelab CZ, donde se llevó el premio de la audiencia. También ha participado en actividades como Somos Científicos y Científicas (FECYT) o Chatea con una Astrónoma (SEA), y ha organizado la versión checa Chatuj s Astronomkou, además de talleres en eventos concretos. Le encanta combinar la Astrofísica con la Cooperación Internacional y ha colaborado en el proyecto FECINCA capacitando a profesores de secundaria en temas de Astronomía y Astrofísica en Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Martín Pérez Álvarez
En 2007 comienza su andadura en la música en la Escuela de música de Pola de Allande, dónde estudia gaita y baile tradicional, con los profesores Diego Pangua e Isabel López Parrondo.
Posteriormente continúa sus estudios musicales en la escuela de música de Cangas del Narcea, dónde comienza a estudiar flauta travesera. Tras cuatro años en Cangas realiza las pruebas de acceso de flauta travesera en el Conservatorio Julian Orbón de Avilés dónde estudiará seis años teniendo como profesora de flauta a Begoña Vázquez.
Actualmente, realiza sus estudios con el profesor Javier Castiblanque en el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada cursando 4°de grado superior.
Es miembro de diferentes agrupaciones musicales, Banda de Música de Cangas del Narcea, Banda de Música del Conservatorio “Julián Orbón”, Orquesta de Flautas del Conservatorio, Orquesta de Flautas de Salvador Espasa, Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Principado de Asturias, Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Orquesta Sinfónica Ciudad de Avilés.
Ha realizado cursos con María Antonia Rodríguez, (flauta solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE), Emmanuel Pahud, (solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín), Magdalena Martínez (profesora del Conservatorio Superior de Valencia y solista en la Orquesta Palau de les Arts de Valencia), Javier Castilblanque (profesor del Conservatorio Superior de Granada), Roberto Álvarez (solista de piccolo de Singapore Symphony Orchestra) y Salvador Espasa, (profesor de flauta en el Conservatorio Profesional de Música, “Amaniel” en Madrid).
Ha participado en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes 2015, como solista, conciertos con grupos de música de cámara y realiza varias audiciones anuales con piano. En 2016, 2017 y 2019 ha participado en la Orchesterakademie Bochum Symphony Orchestra. En 2016 ha participado en el Certamen Intercentros Melómano, quedando en segundo lugar en su fase Autonómica.
En 2018 gana el premio accésit Protagonistas del Mañana con el Rotary Club de Avilés, también el Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas. Ha tocado en tres conciertos junto al tenor asturiano Joaquín Pixán.

Alberto Uría Moreno
Su pasión por la biodiversidad hace que una de sus principales ocupaciones sea la de apicultor profesional, y comercializa miel bajo la marca Miel Outurelos desde 2010. Es además, Formador en apicultura para diversas entidades (ASAJA, Junta de Castilla-La Mancha, Ministerio de Medio Ambiente, Fundación Oxígeno, Deputación de Lugo, etc).
En 2013-2014 fue redactor y autor del proyecto de reconstrucción de un colmenar tradicional, enmarcado en el Life Urogallo Cantábrico de la Fundación Biodiversidad. 2018 fue el año en el que creó el Ecomuseo “El País del Abeyeiro”, dedicado a la apicultura tradicional y a los insectos polinizadores. Es autor del libro “El Pais del Abeyeiro”, ilustrado por Fernando Fueyo y prologado por el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el botánico Bernabé Moya.
En 2019-2020 trabajó en un censo de insectos polinizadores de la Reserva de la Biosfera Integral de Muniellos en colaboración con el entomólogo Luis Óscar Aguado.

Almudena M. Castro (@puratura)
Almudena Martín Castro es licenciada en Bellas Artes (UCM), graduada en Física (Premio Fin de Grado, UNED) y cursó estudios de Grado Superior de Piano.
Actualmente, se dedica al diseño de producto y de experiencia de usuario. Su interés por la ciencia y la tecnología le ha llevado a desarrollar una intensa actividad en el ámbito de la divulgación de ciencia y tecnología. Ha colaborado en medios como RNE, Quo, Naukas o el Cuaderno de Cultura Científica la UPV-EHU y participa con frecuencia en eventos de divulgación.
Recibió el premio Tesla de divulgación científica en 2017 y el premio al mejor uso de la ciencia en el reto Space Apps Challenge de la NASA en 2018. En 2020, su resolución, junto a Iñaki Úcar, del misterio del metrónomo roto de Beethoven, tuvo una gran repercusión nacional e internacional. Acaba de publicar su primer libro, editado por HarperCollins. “La lira desafinada de Pitágoras” relata cómo la música inspiró a la ciencia para entender el mundo.