Este sábado hay un eclipse parcial de Sol que nos sirve de preparación para los eclipses totales y anulares que podremos ver desde España en 2026, 2027 y 2028. Quizás no te parezca muy llamativo, pero en la Península, el último eclipse total de Sol tuvo lugar en 1912, mientras que en Canarias tuvieron la suerte de disfrutar de uno en 1959.

Observación solar durante la V edición de Allande Stars. Crédito: Nomad Studio.
El eclipse parcial del sábado será visible desde toda la Península y los archipiélagos, siempre que el cielo esté despejado. En Asturias, comenzará a las 10:48 horas, alcanzará su máximo a las 11:43 horas y finalizará a las 12:40 horas. Para no llevarte un chasco, recuerda que parcial significa que el Sol no quedará completamente cubierto por la Luna, sino que será como si esta le hubiese dado un pequeño bocado al disco solar.
Sobre eclipses estuvimos hablando el fin de semana pasado en el Congreso Internacional del Soria: Hacia el Eclipse Total de Sol de 2026. En este encuentro, profesionales de la Astronomía, de la Medicina, del Sector Turístico y de la Administración, nos hablaron de las medidas que debemos llevar a cabo para disfrutar de estos eventos con seguridad. A raíz de este fin de semana, hemos pensado algunas preguntas que quizás te hayas hecho sobre los eclipses solares:
¿Por qué no vemos un eclipse solar todos los meses?
Una pregunta que surge cada vez que hay un eclipse y que se explica porque la órbita de la Luna está inclinada unos 5° respecto a la de la Tierra, por lo que, generalmente, su sombra pasa por encima o por debajo de nuestro planeta. Solo cuando el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados, ocurren los eclipses. De hecho, quizás te hayas fijado en que, cuando hay un eclipse solar, en las Lunas llenas anterior y/o posterior, suele haber eclipses lunares, como ocurrió el pasado 14 de marzo.
¿Cómo predecían los eclipses solares en la antigüedad?
Las antiguas civilizaciones china y babilonia llevaban un registro de los eclipses y se dieron cuenta de que se repetían de forma cíclica. Fue así como se definieron el Ciclo de Saros (que afirma que el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran en la misma posición relativa cada 18 años, 11 días y 8 horas aproximadamente) o Ciclo de Exeligmos (que equivale a 3 ciclos de Saros y permitía predecir eclipses en una ubicación similar). Con esta información Tales de Mileto fue capaz de predecir un eclipse en el siglo VI a.C., que tuvo lugar durante una batalla entre medos y lidios y les llevó a firmar la paz.
¿Qué información nos dan los eclipses solares?
A lo largo de la Historia moderna, han sido una herramienta muy útil para la Ciencia. El eclipse solar de 1919 sirvió para confirmar la teoría de la relatividad de Einstein, al observar cómo la luz de las estrellas se curvaba por la gravedad del Sol. Y, en la actualidad, nos ayudan a estudiar en profundidad la corona solar y observar planetas cercanos, cometas y asteroides cuando el Sol se encuentra totalmente oculto tras la Luna.
¿Cuánto dura un eclipse solar?
Cada eclipse es diferente. La fase de totalidad suele durar unos pocos minutos. El más largo registrado, en 1973, duró 7 minutos y 32 segundos. El más corto, en 2005, apenas alcanzó 1,7 segundos durante la fase de totalidad. El eclipse total del 12 de agosto de 2026, llegará a durar hasta 1 minuto y 48 segundos en Asturias. Sin embargo, el eclipse de este fin de semana será parcial, por lo que no veremos la fase de totalidad. Lo que sí podemos adelantar es que, desde que la Luna comience a cubrir la superficie del Sol hasta que este salga totalmente de la sombra de nuestro satélite, pasarán un total de 112 minutos.
Y como queremos que sigas teniendo unos ojos sanos, para que podamos seguir disfrutando del cielo juntos, te recordamos que solo debes mirar al Sol con gafas o filtros certificados para eclipses. En caso de no tener, puedes proyectar la imagen del Sol con métodos indirectos. Nuestros ojos están preparados para cerrarse ante un exceso de luz y protegernos, pero si los forzamos a mantenerse abiertos, podemos causarnos quemaduras indoloras, pero irreversibles en la retina (vamos, que no te das cuenta de que se te están quemando los ojos). Por favor, no arriesgues tu vista. Aún tenemos mucho que mostrarte.