Fotografía nocturna para principiantes

por | Sep 23, 2025 | Eventos

Durante las observaciones que hemos realizado este verano, han sido varias las personas que se han acercado a pedirnos consejo para dar sus primeros pasos en la fotografía nocturna. Así que hemos elaborado dos guías: una para principiantes y otra un poquito más avanzada, que publicaremos a lo largo de las próximas semanas.

En esta primera guía, para principiantes, resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes que pueden aparecer antes de comenzar.

Observación nocturna Lago (Allande). Crédito: Sergio Lario.

[1] ¿Qué equipo necesito?

Para fotografía de astropaisaje no hace falta una cámara de muchísima calidad: incluso con algunos smartphones se puede capturar la Vía Láctea. Aunque de esto hablaremos más adelante.

Si tienes una cámara DSLR, lo más seguro es que, incluso siendo la más barata del mercado, puedas capturar la Vía Láctea y las estrellas del cielo nocturno. ¿Qué material necesitas? No necesitamos una gran inversión, pero los siguientes complementos pueden ayudar:

  • Trípode: es fundamental que puedas mantener la cámara estable. Hay trípodes baratos que ya logran este objetivo, aunque agradecerás tener un buen trípode que soporte el viento y que te permita modificar la posición de la cámara con libertad. Si no tienes trípode, puedes empezar poniendo la cámara sobre una roca, sobre el capó del coche o incluso en el suelo.
  • Objetivo: el objetivo a escoger depende de qué foto quieras conseguir. Si nos centramos en fotografiar la Vía Láctea, es suficiente con un objetivo de focal corta o media, como 24mm, y con la mayor apertura posible (menor número f/x).
  • Disparador: es buena idea hacerse con un disparador o un intervalómetro, que te permita comenzar las fotos sin tener que tocar la cámara (es decir, sin tener que apretar el pulsador para hacer la foto), logrando una mayor estabilidad. Hay cámaras que permiten conectarse al teléfono móvil mediante una aplicación. Esto también podría ser una buena opción. Un intervalómetro, o una app móvil que nos permita la misma configuración, nos permite alcanzar tiempos de exposición más largos, más controlados, y tener capacidad de realizar timelapses.

[2] ¿Cuáles son los ajustes básicos para la cámara?

En general la regla es: apertura al máximo, ISO alto y tiempo de exposición alto. Dicho esto, hay varios aspectos a tener en cuenta:

  • ISO: cuanto más alto, más sensibilidad a la luz tendremos, pero también más ruido. Las cámaras más modernas toleran un ISO más alto sin sufrir una gran cantidad de ruido. Aunque hay límites a partir de los cuales la cantidad de ruido no compensa. En general, para cámaras DSLR o mirrorless modernas, un ISO de 3200 o 6400 suele estar bien.
  • Tiempo de exposición: para que las estrellas no salgan movidas, puedes aplicar la regla del 500: divide 500 entre la distancia focal de tu objetivo para saber el tiempo máximo de exposición en segundos antes de que aparezcan rastros. Por ejemplo, para un objetivo con 24mm de distancia focal, 500/24 = 21s. Es decir, puedes poner un tiempo de exposición de hasta 21 segundos sin que aparezcan movidas las estrellas. Es una regla aproximada, pero sirve para hacerse una primera idea.
  • Apertura: cuando más grande mejor, ya que recogeremos más luz. Sin embargo, cuanto mayor sea la apertura, más crítico será el enfoque. Así que si utilizas aperturas grandes, asegúrate siempre de que las estrellas estén bien enfocadas. Por otra parte, normalmente las lentes consiguen una calidad óptima si no se usan a la mayor apertura posible, pero este cambio de calidad suele ser pequeño.

Una vez tenemos estos aspectos claros, un ajuste clave es el enfoque. A veces esto es lo que más cuesta cuando se empieza con la fotografía de cielo nocturno, o la astrofotografía. Vamos a ver un método sencillo con 4 pasos para enfocar bien:

  • Paso 1: sitúa la cámara en el trípode y apunta a un astro brillante: Venus, Júpiter o alguna estrella brillante a la que puedas apuntar sin complicarte mucho. Pon foco manual y desactiva el autoenfoque.
  • Paso 2: por un ISO muy alto y la apertura que vayas a utilizar para sacar las fotos.
  • Paso 3: usa live view para poder ver lo que está viendo la cámara. Aplica tanto zoom como la cámara te permita (normalmente 5x o 10x).
  • Paso 4: mueve el enfoque manual hasta que veas las estrellas lo más puntuales y definidas posible. Cuando lo consigas, bloquea el enfoque (si puedes) y no lo toques más. Ya estás listo/a para comenzar a sacar fotos.

[3] ¿Cómo encontrar un buen lugar para fotografiar el cielo?

En general, lo ideal es buscar un sitio lo más alto y alejado posible de núcleos urbanos. Las ciudades son grandes focos de contaminación lumínica, que harán que el cielo se vea iluminado, particularmente en el horizonte. Te recomendamos evitar cualquier foco de luz artificial. Por otra parte, el cielo tiende a verse mejor cuanto más altos estemos, ya que reducimos la cantidad de aire (atmósfera) que la luz de las estrellas tiene que atravesar desde su posición hasta llegar a nosotros. Por tanto, un monte, montaña, alto, o pico alejado de las ciudades puede ser una buena opción.

[4] ¿Cuáles son los mejores momentos del año o eventos astronómicos para comenzar con la fotografía nocturna?

El objeto de cielo nocturno más icónico es la Vía Láctea. Desde el hemisferio norte, en latitudes como España, de abril a septiembre es la temporada óptima para capturarla. Aunque los mejores meses son julio y agosto, ya que su centro se ve nada más anochecer y no tienes que esperar a las 3 o 4 de la mañana, como ocurre en mayo.

Agosto destaca por las Perseidas, una lluvia de meteoros intensa y fotogénica. Y el invierno, aunque frío, ofrece cielos más limpios y con menos humedad, ideales para astrofotografía de objetos profundos. Además, durante las lunas nuevas, sin importar el mes, tendrás la oscuridad que necesitas para lograr tomas espectaculares.

[5] ¿Se puede hacer fotografía de paisaje nocturno con el móvil?

La mayoría de smartphones nos permiten hacer fotografía de paisaje nocturno utilizando una aplicación para manejar los controles de la cámara (en algunos móviles, el modo “pro”). Simplemente necesitamos mover los ajustes como ya vimos: alto ISO, alto tiempo de exposición (hasta ~20 segundos) y apertura al máximo. Por supuesto, la estabilidad es importante. Lo ideal es un trípode para smartphone, pero un trípode improvisado puede funcionar.

Esperamos que estas recomendaciones te animen a salir con tu cámara o smartphone a fotografiar el cielo nocturno. Y si ya lo haces y quieres algunos consejos para mejorar tus imágenes nocturnas, sigue atenta/o a nuestra newsletter y a nuestro blog, porque muy pronto ampliaremos esta guía con una segunda parte.

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe nuestras próximas actividades y recomendaciones para observar el cielo